miércoles, 9 de junio de 2010

Proyecto de Trabajo

Jueves 3 de junio, 2010


Aspectos Importantes


 Tienen como función el favorecer la creación de estrategias de organización de los conocimientos escolares en relación al tratamiento de la información y la relación de loa diferentes contenidos en concordancia con los problemas o hipótesis que le faciliten al estudiante la construcción de sus conocimientos.


 Además se realizan proyectos de trabajo que buscan organizar los conocimientos escolares.

 Para realizar el currículo hay varios puntos de los cuales se apoya la teoría:
1. el aprendizaje debe ser significativo (entrelazar los conocimientos previos con los nuevos.)
2. se requiere de una buena disposición por parte de los alumnos.
3. que los profesores logren crear una estructura lógica y secuencial de contenidos.
4. que se presente un sentido de funcionalidad de los que se aprende.
5. que se desarrolle la memorización de la información.
6. la evolución debe analizar un proceso seguido de la secuencia y las interrelaciones del aprendizaje.


¿Qué es un proyecto de trabajo?


Los proyectos de trabajo son una respuesta a la evolución que el profesional que ha trabajado en un centro realiza sobre su propio trabajo y que le brinda la oportunidad de reflexionar sobre su propio trabajo.
Es una innovación que puede aplicarse a todas las áreas del saber, aunque han sido puestos en práctica únicamente en las ciencias naturales y sociales debido a su disposición para la búsqueda y el tratamiento de la información.

La globalización y la significatividad son los aspectos esenciales que generan los proyectos.


¿Cuáles son las partes de un proyecto?

1. La elección del tema
2. La actividad del facilitador luego de elegir el proyecto
3. La actividad de los estudiantes después de elegir el proyecto
4. Buscar fuentes de información
5. Índice como una estrategia de aprendizaje


Escuelas de Atencion Prioritaria. Departamento de Orientacion y Vida Estudiantil

Jueves 3 de junio, 2010


Las escuelas PROMECUM



Las Instituciones con ésta categoría son aquellas que se incorporan en el Programa para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación y Vida de Comunidades Urbanas de Atención Prioritaria (PROMECUM).




Elementos del escenario

Dentro de los orientadores busca cumplir con los requisitos de desarrollar una educación de igualdad para todos y todas las alumnas de estos centros, la población que asiste a estas escuelas tiene como característica común el sufrir problemas de agresión familiar, drogadicción, alcoholismo y delincuencia.

Con el fin de abordar las problemáticas presentes se involucran los elementos generadores, en los cuales se desarrollan talleres para los padres de familia en los cuales se trabajan los problemas presentes en la comunidad en general.

Los elementos reguladores pretenden crear una concia en los padres de familia para forjar una amplia visión de los problemas sociales que están siendo parte de la vida de sus hijos.

Se trabaja desde una metodología con la cual se desarrollan las modelos que satisfagan las necesidades del centro educativo y que a la vez involucre la participación de los docentes y miembros del equipo interdisciplinario. Los multimedios tratan de cubrir a cabalidad las necesidades de la población, se utilizan materiales didácticos, tecnologías actualizadas, servicio de comedor, entre otros.




SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LOS DIFERENTES ESCENARIOS:




La educación permanente

Jueves 27 de marzo, 2010

Objetivos



 Preparar a los actores para la ejecución inmediata de las diversas tareas relacionadas con su entorno organizacional o de producción.
 Fortalecer habilidades positivas para la negociación, toma de decisiones y solución de problemas.
 Proporcionar oportunidades para el desarrollo personal en escenarios actuales y futuros.
 Lograr la transformación de las actividades negativas en las personas, aumentar su motivación y receptividad hacia nuevas experiencias de aprendizaje.
 Aumentar los conocimientos, habilidades y actitudes para un mejor desempeño.
 Logara cambios en el comportamiento, con el propósito de mejorar las relaciones interpersonales.

¿Qué es la Andragogía?

Es la disciplina que se encarga de la educación y el aprendizaje del adulto, la Andragogía como proceso continuo de excelencia conduce a la misión de brindar un mejor nivel de vida y laboral del individuo.
En el acto educativo la Andragogía en los principios teóricos que dan sentido al a la formación de una conducta honesta, responsable y solidaria.


Los principios de la Andragogía:



 Horizontalidad: permite al docente y a los alumnos tener un contacto con su condición de adultos.
 Participación: acción de tomar decisiones en conjunto, tomar parte con otras personas en la ejecución de una determinada tarea.
El adulto en situación de aprendizaje
La formación de seres humanos se logra por la pasión, por la comunicación, por la relación humana, por el deseo de realizarse como una persona integra.

Escenarios de trabajo


Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)

El INA se crea con el fin de brindar a la población de costarricense de escasos recursos, una alternativa de educación formal. Este centor pretende la preparación de personas mediante la capacitación de profesional productivo que tenga el perfil de profesional que las Instituciones laborales piden como requisito de personal.
Elementos del escenario:
Dentro de los elementos orientadores se tiene como fin seleccionar el personal a capacitar, integrarlos para formar grupos de personas con altas capacidades para el desempeño laboral.






Respecto a los generadores los activadores sociales se refieren al docente, el alumno y miembros de la comunidad (el contexto sociocultural).
Los elementos reguladores contemplan los contenidos los cuales se basan en fijar metas claras que propicien el nivel laboral del individuo.
En los aspectos evaluativos es importante nombrar que el nivel académico de los alumnos se mide por las demandas de las compañías. El INA cuenta con multimedios tales como video beam, computadores, aulas equipadas adecuadamente, etc.


Universidad Nacional de Costa Rica




Este centro de educación superior es conocido como la universidad necesaria, el cual busca la enseñanza de actitudes y habilidades para que los y las estudiantes, puedan ser personas integrales.
Elementos del escenario:
Dentro de los elementos orientadores se busca dar una orientación integral – grupal al estudiantado, los generadores integrados por los docentes y las estudiantes son desarrollados desde la aplicación de talleres y giras realizadas por parte de las estudiantes de III y IV ciclo de las Instituciones del país con el fin de forjar para si una amplia visión de la educación superior.
Referente a los elementos académicos y metódicos se brinda información a la población mediante el uso de afiches, planificadores e internet.
Al ser una Institución regida por el Ministerio de Educación Pública se sigue los lineamientos planteados desde el enfoque re construccionista.

Centros Penales del Sistema Penitenciario
Centro de Atención de San José


Dentro del sistema penitenciario la labor Orientadora debe tomar una importante labor, debido a los temas que se deben abordan con la población, algunos de ellos son la autoestima y el desarrollo de la persona.



Elementos del escenario:

Los Orientadores, su finalidad es hacer respetar los derechos de los privados de libertad. Dentro de los generadores, los activadores sociales están compuestos por el departamento de orientación, la policía, los privados de libertad y su familia.
Las sesiones individuales y grupales, además el velar por el cumplimiento de las necesidades religiosas forman parte de los elementos reguladores.
La evaluación realizada a la población se realiza por medio de los talleres, los cuales tienen una duración de una semana como máximo. Los multimedios con los que cuenta la Institución son pobres debido a los ingresos económicos que el centro recibe.

Escenarios de trabajo

Jueves 20 de mayo, 2010


Las escuelas de excelencia




Han sido creadas en el gobierno del Dr. Oscar Arias Sánchez, estas son creadas con el fin de promover la excelencia de los y las estudiantes de I y II ciclos en diversas disciplinas de música, artes y demás materias básicas de los planes de la educación.


Elementos del escenario

Referente a los orientadores, se busca que el Comité de Orientación y la Dirección elabore el diagnostico institucional y comunal de necesidades y recursos. Además es importante asesorar al Comité de Orientación al Comité de padres y madres por nivel de acuerdo a las funciones que les corresponde.
Referente a los elementos generadores, estos están integrados actores sociales, el docente y los alumnos como actores; la familia y la comunidad son colaboradores y el contexto sociocultural al que pertenece.
Dentro de los elementos reguladores se plantea el perfil del alumno que se desea logar: “una mejor persona, que pueda forjar un adecuado proyecto de vida.” La evaluación se realiza por medio de la participación de los y las estudiantes del centro educativo.
En las escuelas de excelencia académica los activadores se procuran trabajar desde la implementación del material didáctico teórico pero que a la vez los y las estudiantes puedan aplicar la teoría directamente a la practica.
Estos centros educativos al ser catalogados como centros de excelencia académica se ven de cierta manera obligados a brindar un ambiente escolar adecuado que propicie la motivación académica de las y los alumnos, razón por la cual se busca la utilización de materiales tecnológicos, recursos y materiales didácticos que faciliten la participación del estudiante dentro del proceso de aprendizaje.


Colegios Académicos Diurnos
“Colegio Los Lagos de Heredia”




La Institución está ubicada al sur de la provincia de Heredia, pertenece al cantón Central y al Distrito San Francisco.


Elementos de escenario

Orientadores

Los fines de la Institución se basen de acuerdo a la Ley Fundamental de Educación, por lo que los elementos orientadores buscan respetar los derechos que todo habitante tiene derecho a la educación, además se busca formar ciudadanos amantes a la patria, así mismo se pretende estimular la solidaridad, también es importante el mejoramiento de la salud mental, moral, física del individuo y de la colectividad.


Se considera importante eliminar las diferencias entre la educación en las áreas urbanas y rurales excluyendo las diferencias que existen en las zonas marginas y no marginales. Además el colegio pretende que los y las estudiantes eleven sus niveles académicos para propiciar las competencias dentro del mercado internacional.
En los elementos generadores se refiere a los activadores sociales los cuales son el docente y el alumno, quienes de manera individual se esfuerzan para la promoción de un ambiente de éxito académico.
El ambiente que se genera en los Colegios Académicos diurnos generalmente esta caracterizado por presentar problemas de pobreza, drogadicción y violencia, es decir estos son los problemas sociales más comunes que se presentan en las Instituciones Educativas diurnas.
Respecto a los elementos reguladores cabe resaltar cinco aspectos importantes entre ellos los objetivos, valores, contenidos, actividades y evaluaciones. Los aspectos motivadores y metódicos involucra el trabajo de talleres con los padres de familia de los y las estudiantes del centro educativo.
Otro de los elementos que forma parte del escenario es lo utilización de los multimedios lo cual implica material fotocopiado, clases magistrales, charlas a padres y alumnos.


Colegio Vocacional o Técnico Diurnos

Estos centros educativos buscan el desarrollo académico y vocacional de los y las, dentro de las Instituciones se realizan pruebas de actitud académica y la labor del profesional de Orientación en la Institución vocacional se basa en la aplicación de test y talleres que guíen e incentiven el desarrollo técnico de la población la cual es muy diversa.

La carga académica que se genera en los y las estudiantes se presenta desde un nivel elevado, debido al aumento de materias que se presenta ya que no solamente se prepara al estudiantado en las materias básicas del colegio, si no también se imparten lecciones dirigidas al aprendizaje de la parte técnica – vocacional del individuo.

Principios por considerar al planificar la práctica pedagógica en una perspectiva constructivista





Jueves 13 de mayo, 2010



Búsqueda del aprendizaje significativo

Dentro de las percepciones constructivitas se considera de vital importancia el estímulo al logro. Hay dos tipos opuestos de aprendizaje:



El aprendizaje significativo: el alumno es el constructor de sus propios conocimientos, relaciona contenidos por aprender y le da un sentido según los conocimientos que ya posee. Las estrategias y procedimientos para diseñar los planes, se enfatiza en la necesidad de conocer los aprendizajes previos para sustentar de ellos la creación de nuevos conocimientos.



El aprendizaje memorístico: también conocido como repetitivo, se caracteriza por ser verbal, no incorpora un nuevo conocimiento, por lo tanto no relaciona conocimientos con los ya existentes.




Estímulo al aprender a aprender

Desde el constructivismo la práctica pedagógica brinda las condiciones para que sea el alumno mismo quien se responsabilice de la construcción de su propio aprendizaje.
El aprender a aprender se refiere al hecho que el alumno adquiera las estrategias cognoscitivas que le permitan adueñarse del saber. De esta manera el alumno puede darse cuenta se sus propias habilidades y limitaciones.


Consideración de la zona de desarrollo próximo


Según Vigostki el alumno tiene dos niveles de desarrollo del conocimiento, la real o actual, la cual demuestra lo que el alumno aprende por sí mismo; y la potencial, en la que la persona puede aprender y ayuda a otros en su aprendizaje.
La ZDP (según Vigostki “la zona de desarrollo próximo”), la cual representa la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial determinada por la resolución de conflictos bajo la guía del docente o compañero.


Carácter individual y social del aprendizaje





El asumir e incorporar un nuevo conocimiento es un proceso individual, aunque el aprendizaje obtenido se relaciona con la cultural, es decir, la parte social.
Se considera de suma importancia compartir los conocimientos obtenidos ya que se fomenta la construcción del aprendizaje significativo.



Organización del contenido: Integración / Interdisciplinariedad
En ella el docente recibe documentación que justifique la integración de diversas áreas o asignaturas. Lo que se pretende buscar es la visualización global de la realidad que vive la población con la que se labora.


Secuenciación y Temporalización de los aprendizajes
El primero se mide desde la macro planificación, el docente solamente la concreta en los planes didácticos. En el caso de la temporalización el educador retoma lo planeado a nivel macro y lo especifica según las necesidades de cada plan (anual, trimestral, mensual, etc.)
Es decir la secuenciación esta relacionado con le orden de los contenidos mientras que la temporalización busca su ubicación en los ciclos y niveles en que se ejecuta cada contenido.
El principio básico de estos aspectos se refiere a la organización de los aprendizajes de lo más general a lo más específico.


Coherencia horizontal
También llamada congruencia horizontal, ésta busca una relación mutua entre los objetivos, contenidos, situaciones de aprendizaje y las evaluaciones del plan didáctico.


¿Cuestiones que demanda el planeamiento didáctico?

Jueves 6 de marzo, 2010




1. Se debe revisar el programa realizado según las demandas de los macro planeamientos y los meso planeamientos.
2. El docente se debe ubicar en el contexto sociocultural en el que se desenvuelve el alumno.
3. El docente debe tener presente la manera en la cual va a utilizar adecuadamente su tiempo, para la realización de cada actividad.

4. Se debe tener presente el horario de la asignatura. La calendarización es el tiempo escolar disponible para el trabajo educativo, para el desarrollo de las actividades educativas. Mientras que la temporalización es el tiempo real para que los y las estudiantes logren los objetivos, competencias o capacidades, calculando el tiempo que se va a dedicar para el desarrollo de los contenidos.

Las unidades didácticas o programación a corto plazo


Estas pueden englobar a los módulos de aprendizaje, que significan el desarrollo de un contenido específico o los proyectos de aprendizaje, que buscan responder a un problema determinado.
Ellas constituyen secuencias de actividades que se organizan alrededor del eje temático organizador, desarrollado durante dos o tres semanas.






Objetivos

Para la creación de los objetivos se utiliza la taxonomía con el fin de ir construyendo el camino a seguir desde el cual se avanza paso a paso hasta llegar al cumplimiento del objetivo general.
Según Bloom las taxonomías van desde a las áreas cognitivo dentro de las palabras que se utilizan en ésta área se encuentran:
Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis, evaluación, percepción, respuesta.

Para el área afectiva se utilizan:
Valoración, organización, actuación, familiarización, fundamentación.

Referente al área Psicomotor se puede utilizar expresiones como:
Desarrollo, ajuste y adaptación, percepción, entre otras.


martes, 8 de junio de 2010

Niveles de planificación en los procesos de enseñanza-aprendizaje



Nivel Nacional (macroplaneamiento): presenta grandes pretensiones para llenar las expectativas sociales.

Nivel Regional (mesoplaneamiento): éste adecua las pretensiones del nivel nacional a las necesidades de la región.

Nivel local –aula (microplaneamiento): en el se incluyen los planes didácticos para cada área o grado, además se plantean los objetivos y contenidos de aprendizaje, las actividades, experiencias o situaciones de aprendizaje, la evaluación y los recursos y materiales. El docente se encarga de la práctica pedagógica en éste tercer nivel.

Los Objetivos

Para lograr establecer una evaluacion del proceso enseñanza-aprendizaje, se utiliza como base fundamental los objetivos. Estos se encargan de dar direccion al proceso de enseñanza, por lo que se convierten elementos indispensables para poder tener exito en el desarrollo de cada proceso. Asi que combiene tener una vision amplia y concreta sobre este aspecto. Lo anterior se presenta en forma esquematica en la siguiente figura (tomado de http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/prot6024/Planificacion.pdf ):



Cabe destacar que sin importar la filosofia educativa que se utilice, los objetivos no son menos indispensables en algunas de las situaciones de aprendizaje. Se puede notar en la siguiente figura que, una vez que se escoge una filosofia educativa, de los objetivos surgen los diferentes productos y resultados que se requieran obtener (tomado de http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/prot6024/Planificacion.pdf ):




Los módulos de aprendizaje o unidades de trabajo específico

Sigue una secuencia de actividades para tratar un contenido que determine el desarrollo de conocimientos teóricos- prácticos, de competencias, capacidades y actitudes específicas de un área.
Es una programación a corto plazo se puede abarcar en días o semanas, posee un tema motivador.

Elementos del Planeamiento Didactico





Jueves 22 de abril, 2010


Los objetivos de macro planeamiento permiten a los docentes saber sobre los objetivos generales.
1. señalan las capacidades y competencias que los alumnos deben desarrollar (cognitivas, motoras, afectivas, de interacción y de actuación social)
2. determina áreas curriculares en cada ciclo y sus objetivos curriculares.
3. objetivos generales de cada área o asignatura, expresan las áreas o competencias que el alumno debe desarrollar.
4. los objetivos de área o asignatura para un año, curso o grado, concretan aprendizajes específicos, en él se deben expresar los contenidos, clasificando su profundización, y el alcance en términos del proceso. Ellos consideran hechos, conceptos y principios, normas, valores y actitudes.
Los objetivos de micro planificación son los que se realizan a nivel del aula.
1. También llamados de aprendizaje, ellos orientan los procedimientos de enseñanza y aprendizaje en el aula. Estos señalan las competencias que se proponen que alcancen los alumnos y los contenidos de aprendizaje en el aula. Ellos se explican en planes trimestrales, mensuales, semanales o diarios.



Dentro de las posiciones conductistas los objetivos se visualizan como conductas finales, así los alumnos alcanzan resultados idénticos.
Los objetivos del proceso cognitivo o de pensamiento alcanzan habilidades o destrezas cognitivas.
Los objetivos expresivos se centran en la actividad o experiencia por realizar más que en el hecho de adquirir el conocimiento.
En el planeamiento mixto se mezclan los procesos cognitivos y los contenidos a desarrollar.
Dentro de los enfoques constructivitas el énfasis de los objetivos se ubica en el proceso. Se definen para que propicien y posibiliten las adecuaciones en los niveles de planeamiento.

Procesos para realizar objetivos de planeamiento didáctico

1. Adquirir nociones y principios
2. Analizar hechos fenómenos o situaciones
3. Aplicar nociones o principios
4. Buscar soluciones / resolver problemas
5. Clasificar/ establecer clases o tipos
6. Compara establecer relaciones
7. Comunicar/ comunicarse
8. Construir objetos, instrumentos o manualidades
9. Coordinar movimientos
10. Crear/ inventar
11. Demostrar
12. Describir
13. Discriminar/ diferenciar
14. Diseñar/ elaborar/ imitar modelos
15. Experimentar
16. Formular críticas
17. Formular y comprobar hipótesis
18. Inferir
19. Interpretar
20. Investigar
21. Observar
22. Planificar/ organizar
23. Resumir
24. Tomar desiciones
25. Valorar/evaluar/ juzgar/ emitir juicios

El Contenido



Es el medio para la ejercitación del proceso de pensamiento y de desarrollo de habilidades y destrezas. Desde una visión academicista el contenido solo se transmite y acumula. Desde la perspectiva constructivista el alumno es el núcleo de la acción y se busca el desarrollo de sus potencialidades personales y sociales.
El contenido es entonces el conjunto de saberes que debe ser asimilado por los alumnos para su desarrollo personal y social.
Las categorías del contenido son:
1. Los hechos – acontecimientos/ conceptos conjunto de objetos con características comunes/ principios reglas o leyes.
2. Procedimientos: acciones ordenadas y finalizadas.
3. Valores y actitudes: orientan el comportamiento y la vida humana/ las actitudes es la tendencia de comportarse de manera consistente y persistente.

Los mapas conceptuales: técnicas para la organización del contenido



Estos son una técnica cognitiva que fortalece aspectos como la construcción individual y el compartir el conocimiento, en ellos es fundamental jerarquizar los contenidos.
Los mapas conceptuales permiten que el alumno pueda reconocer las relaciones entre los significados y los contenidos., para así lograr un aprendizaje significativo, utilizando palabras de enlace para unificar los conceptos.

Las situaciones de Aprendizaje

También conocidas como actividades, estrategias, experiencias, estrategias para la mediación pedagógica, etc. La manera en que estas situaciones se incluyen en el planeamiento didáctico esta relacionada de acuerdo a la propuesta curricular que se utilice para la población con la que se pretende trabajar. Además estas estrategias deben se deben trabajar interrelacionadas con los diversos tipos de contenido.


Tipos de actividades que se puede incluir en las situaciones de aprendizaje



1. Actividades que estimulen el proceso de transmisión de contenidos o que fortalezcan la construcción o reconstrucción de conocimientos.
2. Las que se desarrollan individual o grupal, las que son independientes o autonómicas o las que requieren la guía del docente.


La evaluación

Permite ver lo que ocurre durante y como resultado del proceso de aprendizaje, en términos de logros alcanzados.


Características del proceso evaluativo:

-Es procesal, se considera el procedimiento seguido para obtener un resultado
-Holística, visualiza un problema integral
-Contextualizada, debe formularse en cada situación concreta
-Democrática, incluye la participación del docente y del alumno
-Cualitativa, pretende reunir información que permita mejorar el proceso de aprendizaje
-Cuantitativa, organización de criterios teóricos
-Flexible, considera diferencias individuales y sociales
-Dialógica, dialogo entre el docente y el alumno
-Permanente y formativa, pretende captar limitaciones
-Creativa y constructiva, proceso creativo y constructivo


Modalidades evaluativas

1. Evaluación unidireccional: la realiza el docente, el recolecta información y emite juicios sobre el proceso de aprendizaje
2. Autoevalución el alumno realiza su propio proceso de aprendizaje
3. Mutua evaluación los alumnos evalúan trabajos de sus compañeros
Funciones de la evolución
1. Evaluación diagnóstica o inicial: se realiza al inicio del curso para determinar las habilidades que posee el alumno antes de iniciar el curso. Un diagnóstico es un proceso de resolución de problemas, en el cual se debe examinar el conocimiento formal o informal.
2. Evaluación formativa: proceso de recolección de información que se aplica durante el proceso de enseñanza – aprendizaje para orientar las actividades del docente y del alumno. Determinar el progreso en el desempeño del estudiante para mejorar su rendimiento.
3. Evaluación sumativa: también llamada acumulativa, pretende valorar los resultados finales en términos cuantitativos, es decir permite ver el nivel académico del y la estudiante.
4. Medición basada en normas y criterios: mediciones de criterios- dominio. Medición de aprendizajes en relación de los aprendizajes obtenidos por los compañeros.
5. Técnica del portafolio: crear una carpeta en la que se incluya una variedad de información relacionada con las experiencias y los avances logrados por el alumno.


jueves, 8 de abril de 2010

Jornadas de Investigación: “Procesos Educativos y Pedagógicos.”

Conferencia: “Rutas hacia un nuevo paradigma”.
Msc. Rafael Jiménez Corrales
CIDE

El alma de este nuevo mundo que se presenta al estudiante con la investigación es su propia motivación, su propio ideal, el cual lleva como base primordial su misma pasión como investigador.
Ésta pasión puede llevar a exceder los límites de la imaginación y creatividad permitiendo al estudiante ser dueño de su propio mundo y de su auténtico criterio. El conferencista ha planteado algunos pasos para llegar a un nuevo paradigma en el cual toda esta pasión por la investigación puede ser vivenciada hasta su más ínfima esencia, entre ellos están:

* Pasión por aprender “si hay pasión se generan aprendizajes.”
* Para seleccionar los temas se requiere de complejidad para ver lo que realmente se pueda investigar.
* La investigación no puede mirarse como un fin en sí mismo, ya que ésta ha sido concebida desde la visión de la fragmentación propia de un paradigma vigente tradicional dominante. La conciencia del proceso es lo importante en la investigación.
* Mmmm!!!!!!! Se deben ocultar sueños, sentimientos, utopías y locuras. “Se debe tomar un tema por que se ama realmente”.
* Debe existir un espacio para que el investigador desnude su corazón, si no, ¿Cómo comprender el corazón, la utopía y la locura de los que luego intentará formar? Por esto es importarte que el investigador se conozca y sepa lo que quiere y desea.


¿Qué temas se deben investigar?
¿Puede la narrativa ser un tema de investigación?


Se piensa que sí, y es a esta la precisa respuesta a la que ha llegado el conferencista, por ejemplo: si realmente el investigador se interesa por un tema puede éste involucrarse en el tema, en el caso de los futbolistas, si realmente se llega a involucrar el investigador en el tema todo se puede indagar.

¿Ha sido la investigación, la instrumentalización, la teoría una privación y un ocultamiento de las emociones del investigador?
¿Es la ciencia un camino sin emoción?

A manera personal yo pienso que SI, debido al conductismo de nuestra educación, y compartiendo mi criterio el conferencista opina que la educación se fundamenta desde el punto de vista “Mi ruta debe ser tu ruta”. La investigación se convirtió en una jaula de una única salida la cual es impuesta y reforzada por los docentes que apoyan este criterio.

Durante la conferencia se brinda un crudo y real ejemplo, del cual quizás como estudiantes todos en alguna medida hemos sido participes, “¿cómo voy a investigar sobre la pobreza?, si en la universidad debo escoger entre copias y comida”.
¿Hay entonces temas que no pueden ser vivos ejemplos de la vivencia del estudiante?
¿Es entonces la ciencia un camino sin emoción? Como algunos docentes lo han implantado.


¿Qué es lo que la investigación requiere realmente?
* Un acuerdo entre el docente y el estudiante, para que ambos definan la ruta a seguir (cómo, por qué y qué requiere investigar).
* Escuchar al estudiante, sus necesidades solo de esa manera el orientador llegará a ser 100 por ciento empático.
* Es fundamental que como profesionales de ayuda “Orientadores” se pueda desatar en el estudiante esa locura esa pasión por la investigación.
* De manera que no se deben imponer rutas ni caminos que generan miedo, si no hay pasión y no hay amor se cae en el miedo, lo que provoca desinterés por la investigación y la educación en general.


Conferencia: “Diversidad y comunicación”.
Dra. Ileana Castillo Cedeño
CIDE



¿Cómo se establece la comunicación pedagógica entre el profesor y estudiante para la construcción de significados en el proceso de formación?
Para desarrollar una buena labor en el aula y logar una óptima comunicación se han tomado en cuenta algunas dimensiones, para indagarlas se conversó con algunos estudiantes quienes respondieron de la siguiente manera:

Dimensión de Género: respecto a esta dimensión algunos estudiantes con los que se trabajo respondieron que:
* Las mujeres forman el “grupo del chismorreo”
* Algunos no les importa el género de su compañero, lo importante es que trabajen.
* Algunos presentan tendencia al rechazo – discriminación, como los homofóbicos.

Dimensión étnica: ante este aspecto algunos estudiantes contestaron que:
* Hay neutralidad, no importa la raza, aunque les agrada trabajar con los estudiantes de intercambio estadounidenses.

Dimensión capacidad- discapacidad: se contestó que:
* Es agradable trabajar con sordo mudos.
* Aunque los profesores confiesan que se atiende más a los más veloces.

Dimensión etapia: (edades)
* La edad no es un inconveniente a la hora de trabajar.

El profesor debe….


* Gozar la vida
* Valorar la expresión
* Valorar la convivencia

La diversidad en el aula ayuda a mejorar el curriculum
Cuan importante es para un estudiante ser considerado y tomado en cuenta, su opinión vale, si los mismos estudiantes no marcan los límites en las diferencias raciales o de edades, cuanto menos discriminaciones y abusos debe crear el docente. La motivación del profesor ante sus clases y la pasión por lo que realiza se marca en como realmente debe ser el profesor, gozar la vida para tener una actitud positiva cada día, valorar la expresión para fomentar la comunicación y la escucha de los estudiantes es importante recordar que todo Orientador debe ser empático y debe practicar una escucha activa, al valorar la convivencia se valorar también parte importante del trabajo en equipo y se aprende a tratar las discapacidades de los integrantes del grupo.


Conferencia: “Aportes de las personas menores de edad a las construcción de una ruta Educativa artística.”
Licda: Isela Ramírez Madrigal
CIDE- INEINA

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que el Estado fomente los más altos niveles en arte y creatividad en los procesos de educación. (Artículo 58 inciso B y E).
El MEP debe hacer efectivo el respeto de la diversidad cultural de cada menor de edad así como su acceso a las fuentes de la cultura. (Artículo 60 inciso D).
Además les corresponde a las personas encargadas (familia) que los niños, niñas y adolescentes participen de actividades culturales que les permitan el desarrollo cultural. (Artículo 73).
Es fundamental respetar la creatividad, las artes y la diversidad de los estudiantes, para ellos es de vital importancia participar de manifestaciones culturales en las cuales puedan ser integrados en la sociedad y puedan expresar sus emociones por medio de la cultura y el arte, en el cual se encuentran ocultas las voces más intensas de cada ser.
En la investigación realizada algunos estudiantes respondieron a instrumentos los cuales fueron diseñados con el fin de recopilar los datos necesarios para la investigación, dentro de los comentarios realizados ellos expresaron:

* Es importante que se realicen actividades artísticas.
* Sería bueno que no tengan notas y que sean libres.
* El arte es una necesidad en los jóvenes y niños pero casi nunca se da.

Si logramos enlazar un poco de los que se comentó en las conferencias anteriores es importante señalar en este momento que “si hay pasión y amor” por la labor que se desarrolla no hay dificultad para ingeniárselas y de alguna manera promover, motivar y ayudar al estudiante a realizar su sueños y que éste pueda por medio del arte y la cultura acallar aquellas voces que invaden lo más intimo de su ser.


Conferencia: “La percepción de los niños y las niñas de sexto grado respecto a su ingreso a sétimo año”.
Msc. Ana Teresa León Sáenz
CIDE- INEINA



Alguna vez se ha puesto a pensar lo duro es que la gran transición que realizan los estudiantes de sexto a sétimo. De un solo maestro el cual han visto los últimos seis años de su vida, de un día a otro se enfrentan a catorce personas diferentes, y a catorce materias nuevas cuando antes solo estudiaban cuatro.
Estos factores son algunos de los más influyentes en la deserción estudiantil, en esta etapa de la vida se torna aburrida y saturada la educación.
Durante la investigación realizada los estudiantes revelaron que además de lo académico lo más preocupante durante la transición es la vida social, los estudiantes presentan miedo al fracaso estudiantil, y mucho más al fracaso social, presentan temor a ser objeto de violencia, a ser objetos de burlas, a repetir el año, miedo a no encontrar docentes amables.
Ante estas visiones se considera fundamental realizar una transformación en el sistema educativo en el cual se debe fortalecer la primaria y preparar para la transición de la secundaria.


Conferencia: “Perfil integrado de desempeño de los y las docentes de segundaria de la educación pública costarricense.”
Msc. Jorge Martín Pérez
CIDE

La presente investigación se realizó desde un enfoque naturalista cualitativo desde el cual se presenta a manera de desafíos la urgencia de una transformación dentro del sistema educativo costarricense el cual debe ampliarse a una perspectiva de diversidad y evolución de los horizontes de sus objetivos.
Tomando en cuenta algunas de las visiones anteriores es importante remarcar la necesidad de orientadores y docentes abiertos al cambio, a la comunicación y comprensión de los intereses del estudiantado, para que de esta manera se posibilite una educación nueva transformada y en pro de alcanzar estudiantes más satisfechos y realizados en sus intereses y cuestionantes ante la vida.

Al tomar la información y puntos de vista que han brindado los estudiantes al tema de la educación me parece relevante resaltar algunos aspectos que para mi opinión se han convertido en pilares fundamentales en la educación y la formación de los orientadores.

* El espíritu de lucha, escucha y disposición ante el estudiante es uno de las principales características que cada orientador debe tener, la empatía como bien se ha definido en la carrera es indispensable dentro del perfil orientador.
* Es importante tomar en cuenta las necesidades de los estudiantes de esta manera se podrá tener conciencia de los puntos motivadores para que éstos puedan encontrar un reforzadores positivo dentro de su educación.


Benjamín Núñez (1983-1994)

Benjamín Núñez representa un pilar importante dentro de la educación universitaria, es quizás un fiel ejemplo del docente que la educación costarricense necesita en el presente.
Nación el 24 de enero en Pacayas Cartago, se ordenó sacerdote el 9 de enero de 1983, estudio sociología en la EUA y en 1942 obtiene un Doctorado de la Universidad Católica.
Fue el fundador de la Confederación Costarricense del Trabajo Rerum Novarum. En agosto de 1943 inició un movimiento con casi 75 sindicatos, desarrollando una tendencia ideológica cristiana, organizando fundamentalmente trabajadores de las plantaciones bananeras.
En la Guerra Civil de 1948 fue Capellán del Ejército de Liberación Nacional y tuvo un importante papel como negociador plenipotenciario para la firma de la capitulación del Gobierno.
En 1948 ejerció el cargo de Ministro de Trabajo de la Junta Fundadora de la Segunda República. En 1973 fue Rector de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Y es él quien precisamente y pensando en las necesidades del estudiantado de la UNA le da a ésta el titulo de la Universidad necesaria, filosofía que vela por las necesidades económicas de los estudiantes universitarios.
El Padre Benjamín Núñez fue sacerdote, doctor universitario, ministro de Trabajo, embajador, profesor universitario, rector.
Dentro de su papel educador tuvo una gran dimensión humana y espiritual, fue un hombre que amó y defendió su patria, pero tamando en cuenta que su concepto de patria es el de hombres trabajadores, que sufren y tienen necesidades existenciales. Murió en San José, el 19 de Septiembre de 1994.

miércoles, 24 de marzo de 2010

PLANEAMIENTO DE LA TAREA ESCOLAR

Paulo Freire (Brasileño) considera que, “una persona que planea lo que se va a hacer, es un artista” ya que es creativo al plasmar lo que se va a efectuar.
Se considera importante que como profesional de Orientación se trabaje con amor y pasión cada actividad por realizar, de esta manera se va a lograr una transformación que llevará a un cambio definitivo en la manera de enseñar y aprender.


* La educación es una experiencia permanente y cotidiana que tendrá un impacto social, por lo que es fundamental planificar el proceso educativo, para así garantizar el desarrollo de una oferta educativa que llene las expectativas sociales. Es decir, por medio de la planificación se puede forjar una acción futura que transforme la educación para dar una respuesta a los retos sociales.

* La planificación es un método de racionalización de los procesos y recursos para preparar a la población ante los cambios estructurales en el proceso educativo.

El planeamiento de la educación debe:

*Darse en el contexto del país (en el ámbito social y económico),
*debe tener una visión multidisciplinaria,
*Debe ser abierta y flexible para la actualización y para atender los imprevistos,
*Integrar la dimensión cuantitativa (infraestructura, mobiliario, finanzas, recursos) y la dimensión cualitativa (delimitación de fundamentos, fines, planes y programas de estudio).

En síntesis, lo que pretende el planeamiento es prevenir y no predecir el futuro, para así forjar una población más sólida con miras enfrentar nuevos retos en su realidad futura.

Planeamiento Educativo:

Ésta compuesto por el análisis de la realidad, la toma de decisiones y las intencionalidades educativas. Para lograrlo se elaboran proyectos, planes y programas relativos a la política educativa, formación y la capacitación de recursos humanos, financiamiento, etc
Éste tipo de planeamiento puede realizarse para todo el país o para una región, un solo nivel del sistema o una sola institución, si se realiza a nivel nacional la responsabilidad caerá sobre los funcionarios responsables (funcionarios de nivel técnico), si se realiza a nivel regional es responsabilidad de los funcionarios técnico-administrativos, y si nos referimos al ámbito institucional serán los encargados, directores, administrativos y los docentes, algunas veces los padres de familia y la comunidad los responsables del proceso.
Este planeamiento visualiza al sujeto como una persona única, irrepetible y singular, por lo que, en él es de gran importancia brindar atención a los sentimientos y emociones de los alumnos. Además es recomendable para dar la calidad de flexible, estar anuente al hecho de que como profesional de Orientación es indispensable trabajar con un equipo interdisciplinario (otros docentes, psicólogos, trabajadores sociales, etc.)


Planeamiento didáctico:

Es el nivel más concreto de la planificación educativa, se centra en las actividades que se realizan en el aula, razón por la cual es el docente el responsable directo de diseñarla. La didáctica es el arte de enseñar y ejecutar las acciones, es decir, la acción educativa requiere una teoría (que es formada desde la pedagogía) y una práctica, que es la manera en que se realizan y las actividades (lo proporciona la didáctica).
Es decir, es el estudio de los principios y técnicas válidas para la enseñanza de cualquier disciplina. Además esta constituida por la Metodología, abordada por procedimientos, técnica y medios mediante los que se lleva acabo el proceso de enseñanza.

Objetivos de la didáctica:

*Cumplir con los propósitos de la educación.
*Hacer que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más eficaz.
*Aplicar los fundamentos de la biología, psicología, sociología, filosofía.
*Orientar la enseñanza y actividades de acuerdo a la edad y a la realidad.
*Que las actividades tengan un progreso, unidad y continuidad.
*Guiar a la organización de tareas.

Principios didácticos:

*Individualización: cada uno es un ser único frente a sí mismo y frente a los demás. por lo que la educación debe adaptarse a cada alumno.
*Socialización: se educa por y para la comunidad, la relación Orientador- Orientado se genera según el contexto socio-cultural.
*Autonomía: poder tomar decisiones.
*Actividad: la actividad humana es un proceso mental por lo que implica la participación del docente y el alumno.
*Creatividad: favorecer e impulsar al cambio, crear, descubrir, velar por la innovación y la invención.


PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Y LO QUE IMPLICA


Todo plan debe ser producto en el cual se concentren las decisiones y las acciones para el cumplimento de los objetivos curriculares referentes a un grupo de alumnos y a una realidad. Para llevar acabo el planeamiento es importante preguntarse:

* ¿Qué esta pasando?
Lo que lleva a descubrir la situación real, ver las necesidades, expectativas y problemas del entorno.

* ¿Qué se quiere hacer?
Fundamenta las respuestas a -¿Por qué se va a hacer? (origen de la idea) -¿Para qué se va a hacer? (objetivos, propósitos y metas).

* ¿Cómo se va a hacer?
Metodología para lograr los objetivos, propósitos y metas.

* ¿Con quienes se va a hacer y a quienes va dirigido?
Estos son los actores sociales que elaboran los objetivos y para quienes van dirigidas las actividades.

* ¿Con qué se va a hacer?
Recursos, materiales, etc.

* ¿Cuándo se va a hacer?
El tiempo en el que se realizarán las actividades.

* ¿Dónde se va a hacer?
El lugar, edificio o institución en donde se llevarán acabo las actividades.

De esta manera el orientador tendrá grandes ayudas para la clarificación de las ideas, la toma de decisiones con lo cual podrá desarrollar un adecuado proceso de enseñanza- aprendizaje. Desde la perspectiva de la didáctica luego de efectuar los pasos anteriores es hora de poner en práctica el plan curricular en el cual el orientador toma sus decisiones, organiza y ejecuta, en cuanto a:

* ¿Qué enseñar?
Objetivos y contenidos de la enseñanza.

* ¿Cuándo enseñar?
La forma en que se ordenan los objetivos y contenidos.

* ¿Cómo enseñar?
Actividades que se efectúen para alcanzar los objetivos.

* ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
Evaluaciones para valorar el logro de los objetivos.

De esta manera los docentes asumen y se convierten en los planificadores del currículum en el aula, es importante destacar que algunas veces se elaboran planes anuales, trimestrales o mensuales y con el fin de llegar al cumplimiento exitoso de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

ENFOQUES CURRICULARES Y PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

Los enfoques curriculares son el énfasis que se adopta en un sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos del curriculum.
Existe un conjunto de enfoques que se consideran relevantes para trabajar la realidad educativa del país: el psicologista, academicista o intelectualista, el tecnológico, el socio- reconstruccionista, el dialéctico y el constructivista. Es importante señalar que casi nunca estos enfoques se trabajan solos, por lo que se da una posición ecléctica.
El optar por un enfoque curricular es una decisión que se toma a nivel nacional, por lo que es de gran importancia que el educador maneje a manera teórica y práctica estos enfoques. Es decir, un enfoque es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizan los diferentes elementos del curriculum y como se concebirán sus interacciones de acuerdo con el énfasis que se le de a esos elementos.

Enfoque Psicológico:

Se enfatiza en el alumno y las corrientes sociales, es de carácter conductista y personalista. La práctica pedagógica pretende dar respuesta a los intereses de alumno, respetando las diferencias individuales (toma en cuenta el pensamiento y ritmo del alumno), se basa en estrategias dinámicas, creativas y participativas, incluye las dimensiones cognitiva, afectiva, social y psicomotriz al determinar los objetivos. Es fundamental que los alumnos siempre conozcan las experiencias de aprendizaje que vivirán y los objetivos que estás quieran alcanzar.


*Objetivos:¿Cuáles son? Se plantean en términos de habilidades, actitudes que fomenten el potencial del alumno.
*Contenidos:aspectos por aprender. Hacer énfasis en los valores, actitudes y destrezas.
*Metodología:¿Cuál es la metodología a seguir? Estimular estrategias activas que respeten el ritmo y los intereses del alumno.
*Docente:activo, creativo, dinámico, aceptar la participación del estudiante y el desarrollo individual.
*Alumno:debe tener autoconocimiento y ser integral.
*Evaluación:¿Cómo se va a evaluar? Habilidades que garanticen el desarrollo integral (evaluación formativa).

Enfoque Academicista o Intelectualista:

Es un proceso de selección y organización de contenidos de la cultura sistematizada (contenidos de otras ciencias y disciplinas). Determina las conductas que se quieren en el alumno, es un método poco flexible y es muy tradicional.


*Objetivos:desarrollo del potencial intelectual de los alumnos.
*Contenidos:los aportados por las diversas ciencias y disciplinas.
*Metodología:técnicas tradicionales como la clase frontal o magistral, lecturas, conferencias, etc.
*Orientador:posee, domina y transmite el conocimiento, debe tener técnicas que aseguren el aprendizaje y habilidad de evaluación.
*Orientado:pasivo y receptivo.
*Evaluación:medir el contenido asimilado y acumulado.

Enfoque tecnológico:

Pretende aprender racionalmente por medio de la transmisión de los contenidos. Por lo que utiliza un diseño instruccional que es asumido por el docente. Se toman los programas de estudio como fuente principal para realizar los planes didácticos. Es importante seleccionar los recursos, medios o multimedios para que los estudiantes procesen y asimilen conocimientos.


*Objetivos:se plantean conductas observables que tienen habilidades y conocimiento que se desea, el estudiante logre. Son planteados por el docente.
*Contenidos:se plantea los medios y recursos tecnológicos que garantiza la transmisión del conocimiento.
*Metodología:son poco flexibles, se realizan fichas y módulos. Utiliza procedimientos de autoaprendizaje (enseñanza instruccional o programada).
*Orientador:transmite contenidos, conocer el entorno, adaptar recursos, es empático, y domina herramientas.
*Orientado:pasivo y receptivo, debe dominar el tema y saber contextualizar.
*Evaluación:Medir contenidos, habilidades, destrezas. Demostrar que lo que se aprendió se puede aplicar.

Enfoque socio-reconstruccionista:

Busca un proceso de socialización o culturalización de la persona (el individuo es una realidad socio-cultural). Este es precisamente uno de los enfoques del Sistema Educativo costarricense, el cual, busca dar respuestas a la problemática social que viven los estudiantes.

*Objetivos:que los estudiantes conozcan su propia realidad y adquieran aprendizajes al analizar los problemas comunales.
*Contenidos:debe incorporar aportes de la cultura sistematizada y cotidiana.
*Metodología:procesos de socialización, trabajo grupal, autogestión, análisis de problemas e investigación, lo que refleja técnicas participativas y activas.
*Orientador, Orientado y comunidad:participan en la elaboración de los objetivos, contenidos y aprendizaje.
*Evaluación:se evalúa el proceso y el producto, evaluación formativa además se da la auto y mutua evaluación.

Enfoque dialéctico:

Proceso dinámico (reflexión- acción), es importante la “praxis” entre el sujeto y la realidad.

*Objetivos:los plantea el alumno y los supervisa el docente, integran procesos de interacción y transformación social.
*Contenidos:se dan mediante la reflexión y la acción de la búsqueda de soluciones a los problemas de la cultura cotidiana.
*Metodología:procesos sistemáticos de acción-reflexión, por medio de procedimientos, técnicas creativas, retadoras y participativas.
*Orientador:interactúa con el alumno, debe ser activo, motivador, realista.
*Orientado:tiene el papel principal, es abierto y dispuesto a al compromiso.
*Evaluación:proceso constante, activo, que busca la evaluación formativa.

Enfoque constructivista:

El conocimiento de todo es un proceso mental que se da de forma interna conforme la persona se relaciona con su entorno. Conserva una posición teórica que condiciona los procesos curriculares y se sustenta en las teorías cognitivas del aprendizaje.El desarrollo del conocimiento se da por etapas (Piaget plantea la etapa sensomotriz de las operaciones concretas, formales o abstractas, Vigostki habla de la zona de desarrollo actual y zona de desarrollo próximo).


*Objetivos:construye su propio conocimiento en base a su medio social y físico. El aprendizaje es continuo y progresivo.
*Contenido:promueve el desarrollo de conocimiento, habilidades, actitudes y hábitos para la investigación.
*Metodología:animar al estudiante a desarrollar su personalidad, aprender a ser, hacer y convivir.
*Orientador:Su rol es principal, ya que es mediador entre el conocimiento y el alumno, debido a que el sujeto aprende con un objeto (persona, libro, casete) por lo que debe ser dinámico, motivador y realista.
*Orientado:debe ser realista, emprendedor y capaz de construir su conocimiento.
*Evaluación:considerar las potencialidades del estudiante, los ritmos y las diferentes personalidades.

En este enfoque es importante tomar en cuenta el desarrollo sociohistórico y cultural del sujeto, es decir, se debe ser conciente que las situaciones que ha vivido el orientado son importantes dentro del proceso enseñanza -aprendizaje.

ELEMENTOS, FUENTES Y FUNDAMENTOS CURRICULARES

El curriculum cuenta con elementos, fuentes, fundamentos y enfoques los cuales estructuran el proceso de aprendizaje y ayudan a entender lo que pasa en el ámbito de la educación. Por lo que se considera una opción que orienta la práctica pedagógica.



ELEMENTOS:
El curriculum esta constituido por elementos que interactúan y varían según la definición usada, entre ellos se puede mencionar:

* Orientadores:son ejes que muestran los fines y objetivos de la educación para todo el sistema educativo a nivel nacional.

* Generadores: están relacionados con el contexto social y el contexto socio cultural.

* Reguladores: objetivos, guían la educación a lo que realmente desea alcanzar, los contenidos muestran de que se trata lo que se ha planeado, evaluación es una valoración del proceso de educación. Todos estos aspectos son los que definen el planeamiento.

* Actividades o métodos:fomentan y evalúan las experiencias del aprendizaje, son las estrategias metodológicas utilizadas para el proceso de aprendizaje.

* Multimedios: definen el ambiente educativo, el espacio y los recursos con los que se cuenta para el proceso de enseñanza- aprendizaje. (Involucra el escenario, los materiales y los equipos utilizados en el proceso del aprendizaje).

* Orientadores: concretan la política educativa en relación al tipo de persona y sociedad.

* Generadores: incluye al docente y alumnos, (los cuales se definen como actores), padres de familia (colaboradores) y a la comunidad en general.

* Reguladores: constituyen el cuerpo de conocimiento, plantean los resultados esperados por lo que permiten percibir los logros de los objetivos.

* Activadores: son generados por la integración del mundo que nos rodea, son los métodos y técnicas empleadas para la orientación y los procesos de aprendizaje.

FUENTES:
Proveen el material curricular, toman en cuenta las necesidades sociales y los intereses del alumno, por esta razón, se dice que son los aspectos que alimentan el proceso de planeación a nivel nacional, local e institucional. Toda esta selección de contenido que brindan las fuentes, se realiza a través del aporte que han dado disciplinas como la psicología, antropología, filosofía, y sociología.

* Alumno:aporta información en diversas áreas, en el área nacional (ayuda a determinar las necesidades y expectativas que perfilan el tipo de persona que se desea formar, es decir, aporta información sobre el grupo cultural al que pertenece), se pretende que el alumno sea un sujeto activo y responsable de su propio aprendizaje.
El alumno ofrece aportes importantes para la elaboración de planes didácticos, hace ver el conocimiento como algo progresivo y dinámico.

* El contexto socio-cultural: provee información sobre las demandas sociales y culturales, las cuales el curriculum recoge para dar solución pedagógica de manera que, los alumnos se van a convertir en miembros activos y responsables en la sociedad.
De esta manera los educadores deben ser consientes, durante la planificación didáctica, acerca de las sociedades pluralistas y multiculturales debido a que las demandas culturales de éstas son muy diversas, además debe buscar una enseñanza no discriminatoria, basada en la igualdad y la equidad. Asimismo, se puede saber sobre el tipo de persona y de sociedad que se requiere formar.

* Las áreas del saber (epistemología): incluye las ciencias, las técnicas y el arte que proveen los contendidos del saber sistematizado, que deben ser incluidos en la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante que el docente tenga en cuenta que el conocimiento esta en constante evolución, además es un proceso individual y grupal.

FUNDAMENTOS DEL CURRICULUM:




Psicología: aporta información sobre el desarrollo psíquico y del crecimiento personal del alumno. Con la información que ésta ciencia aporta, se toman aspectos útiles para la creación de los objetivos y contenidos.

Sociología y antropología: dan información relevante a los aportes que realiza el contexto socio –cultural al proceso de aprendizaje, ya que permiten analizar he interpretar los hechos y situaciones socioculturales con miras a fortalecer la madurez y relaciones sociales de los alumnos.

Filosofía:sistematiza las aspiraciones del ser humano que se aspira tener o ser. Aporta información sobre la naturaleza y la estructura de las diferentes disciplinas.

Se considera importante resaltar la relación existente entre la educación y la Orientación, relacionando estas ciencias que forman la base de los fundamentos curriculares, con el objetivo principal de la Orientación, el cual es preparar al alumno adecuadamente para la vida.
Desde el área de la Psicología se pretende dar un adecuado proceso de aprendizaje tomando en cuenta los fenómenos que constituyen la memoria, el olvido y las dificultades del aprendizaje además de incluir estos factores cognitivos intelectuales se debe tomar en cuenta la parte afectiva y emocional.

Dentro de la parte sociológica “ciencia que estudia la sociedad y sus fenómenos”, se toman en cuenta los aspectos de la educación en los que se categorización las clases sociales, como medio que ayuda a discernir las influencias sociales que percibe el niño.
Mientras que, en la parte de la antropología, se pretende estimular las actitudes y habilidades de los profesores y alumnos, para evitar las confusiones culturales y lingüísticas por lo que se trabaja fuertemente con las valores de la tolerancia y el respeto.
Por otro lado se trabaja la filosofía desde la fundamentación de tres preguntas relevantes: ¿Qué debe lograr la persona? ¿Qué puede lograr ser? ¿Qué debemos enfatizar? De esta manera se fundamentan las ideas claves acerca del ser humano que se desea forjar en la sociedad.

lunes, 22 de febrero de 2010

¿QUÉ ES UN CURRICULUM?

Es un documento que guía al docente, en su labor educadora. En él se detallan las expectativas e intervenciones educativas en planes y proyectos que orientan el desarrollo y procesos de enseñanza y aprendizaje, en los diversos ámbitos y niveles de las instituciones educativas. Es decir, es una guía en la cual se denotan los planes y programas de estudio, los recursos de aprendizaje, las orientaciones o directrices metodológicas y evaluativos para el accionar docente.
En resumen, un curriculum es una planificación que guía al ¿Qué?- ¿Cómo? Y ¿Cuándo? ser capaz de hacer, guía que ayuda al docente en el cumplimiento de la propuesta educativa.

HISTORIA DEL CURRICULUM

A lo largo de la historia las diversas culturas han aportado diferentes elementos para la creación del curriculum, algunas como China con su contribución en la creación de un medio que llegue a comprobar que lo investigado, expuesto y estudiado realmente fuese aprendido y listo para la práctica, de aquí nace la creación del examen, el cual es un método de comprobación del aprendizaje adecuado.

Otras civilizaciones como la India y los judíos han hecho sus aportes en los aspectos religiosos, los que forman una especie de protocolo religioso dentro del proceso educativo.




Para los griegos lo más relevante es el ser humano, la persona en sí y su crecimiento, la cual se convierte en el centro del aprendizaje.




Mientras tanto los romanos consideran importante un enfoque más integral, en el cual el ecleptisísmo se llega a convertir en la base del proceso de aprendizaje.